Redes sociales: panóptico moderno

Introducción

 En la sociedad actual, las redes sociales juegan un papel fundamental para el funcionamiento de la misma. Ya que de estas redes depende que la información pueda llegar hasta cada uno de los miembros de la sociedad. El hombre de esta sociedad, tiene su atención puesta en el contenido de las redes sociales, dejando a un lado la importancia que debe de tener el mismo, pues de cierta manera puede existir una manipulación. En la mayoría de los casos, las redes obedecen a ciertas cuestiones que logran manipular la realidad para buscar un beneficio. “Los medios de comunicación son penetrantes en sus consecuencias personales, políticas, económicas, estéticas, psicológicas, morales, éticas, y sociales, que no dejan parte alguna de nuestra persona intacta, inalterada sin modificar. El medio es el mensaje, ninguna comprensión de un cambio social y cultural es posible cuando no se conoce la manera en que los medios funcionan de ambiente. Son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física.” [1]

En esta cita el autor nos marca claramente la influencia que generan los medios de comunicación y que influyen de manera importante en la sociedad actual, la problemática que planteo en este ensayo es como reivindicar el papel que juega la sociedad ante este bombardeo de mensajes en su mayoría para enajenar la toma de decisiones del ciudadano y así tener un pensamiento crítico acerca de los verdaderos problemas que atañen a la sociedad para lograr una reestructuración de valores. Todo esto se puede pensar que las redes juegan un papel de suma importancia en el desarrollo de un país.

Desarrollo

 Los medios de comunicación surgieron a partir de la necesidad que tiene el ser humano de comunicarse y estos han evolucionado en su tecnología, hasta la aparición del internet y juegan un papel muy importante en el vivir diario, pero ¿Qué tan eficaces son? ¿Por qué nos encontramos sumergidos en un mar de información que realmente no sabemos si las fuentes son confiables o no? ¿Cómo se ha utilizado estos medios para enajenar y controlar al ser humano de acuerdo a intereses del status quo? En el desarrollo del ensayo conoceremos un poco acerca de las ventajas y desventajas, de las consecuencias de su uso y de las causas que nos hacen recurrir a utilizarlas.

“La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizados de las masas es un elemento de importancia en la sociedad, quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de la sociedad, quienes nos gobiernan moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos o nos sugieren nuestras ideas, son ellos quienes mueven los hilos que controlan el pensamiento público”.[2]

Como se ha detectado en este texto la manipulación mediática siempre está presente en el modo de pensar, de sentir, en la forma que uno se expresa y en la toma de decisiones, ya sea en elegir a un gobernante, en comprar algo que me haga sentir bien simplemente estar en el mundo, pero no en el sentido reflexivo sino en lo que el medio me dicte que hacer y qué decir. En la actualidad las redes sociales constituyen una herramienta persuasiva con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos, hasta influyen en la forma de actuar o de pensar de cada individuo logrando modificar la manera en que los hombres y las mujeres conocen y comprenden la realidad, las características negativas de las redes sociales recaen en la manipulación de la información y como la sociedad vive en las cavernas, retomando el famoso mito de Platón, creyendo que la realidad es lo que proyectan las redes sociales.

 Hablar de las redes sociales  nos llevan necesariamente a hablar de educación, pues en nuestra sociedad estas generan gran influencia debido a que ofrecen a niños y a jóvenes una educación informal que en ocasiones consideran más llamativa e interesante que la obtenida en la escuela, las redes moldean gustos y tendencias en todas las edades e incluso influyen en cada individuo en cómo se relaciona consigo mismo, con sus semejantes y con el mundo, las redes muestran una creciente influencia como medios culturales ya que determinan nuestras ideas, hábitos y costumbres, es posible obtener gran información con gran rapidez sin importar el momento en que surgieron. 

Las redes se han convertido en parte de la vida de millones de personas alrededor del mundo y está cambiando el sentido de muchas actividades diarias de las personas como la concepción del tiempo (distancia), a ello se ha unido instituciones educativas, militares, comerciales, de gobierno organizaciones no lucrativas etc. En el contexto político tienen un gran poder en las decisiones de la gente, muchas veces las enseñanzas éticas o morales que muestran las redes no son las más adecuadas ya que su objetivo no es la educación, porque los mensajes que llegan no son beneficiosos, por lo tanto, es necesario que seamos capaces de desarrollar mecanismos de control sobre las redes teniendo un pensamiento crítico.

“La enajenación tiene primero una significación filosófica, la enajenación es la pérdida, por el hombre, de lo que constituye su propia esencia y, por consiguiente, la dominación del objeto sobre el sujeto. La enajenación tiene ya, en Hegel, un origen teológico, que Marx recuerda al relacionar constantemente la enajenación económica con la enajenación religiosa: “Cuanto más gasta el obrero trabajando, más poderoso se hace el mundo objetivo que el crea a su alrededor y tanto más pobres se hacen él y su mundo interior, al mismo tiempo que son menos los objetos que le pertenecen como propios. Se comprueba el mismo fenómeno en la religión. Cuanto más se fía el hombre de Dios, menos se posee así mismo”.[3]

 Cuando en una sociedad mercantil este objeto producido por el hombre, se enajena, es decir, entra en el circuito de los cambios, existe una posibilidad para el comerciante o para el propietario de los medios de producción, de acumular productos del trabajo de los demás. No son solamente ya las mercancías las que son enajenadas, es el trabajo enajenado muerto acumulado como capital. Para Marx, la enajenación no era un sentimiento ni una condición mental, sino una condición económica y social de la sociedad de clases en particular, de la sociedad capitalista. La mayoría de nosotros no es dueña ni de las herramientas, ni de la maquinaria con que trabajamos, como tampoco de los productos que producimos estos pertenecen al capitalista que nos empleó. Pero todo con lo que trabajamos en algún momento provino del trabajo humano. El trabajo y los productos de nuestro trabajo nos dominan, en vez de lo contrario. En vez de ser un lugar en donde realicemos nuestro potencial, el lugar de trabajo es meramente un lugar al que nos vemos obligados a ir para obtener dinero para comprar las cosas que necesitamos.

Las redes hoy en día tienen la capacidad de modificar el ambiente, lo que implica que la sociedad adquiera de cierta manera nuevas necesidades. Entonces podríamos hablar de una cultura del consumismo, en toda la extensión de la palabra, pues el hombre comienza a depender de ciertas cosas que finalmente no le deberían ser indispensables.

Conclusión

 Se puede decir que las mismas redes sociales son las que promueven la violencia dentro de una sociedad. Las redes y sus contenidos juegan parte fundamental de los éxitos y los fracasos de una sociedad, pues de ellas dependen en gran medida la educación y la convivencia con el resto de los ciudadanos. Hoy en día la política de nuestro país ha perdido su sentido original, por lo que podemos y experimentar. La corrupción la deshonestidad, son la consecuencia de lo que las redes de han creado en la conciencia de cada uno de los miembros de este país. Es un problema en que no se puede buscar un solo culpable, sino que todos somos culpables y víctimas las redes sociales y de su contenido, a lo que hago un llamado a que se utilicen con ética y responsabilidad y no perder nuestra identidad por un algoritmo.

Bibliografía

Marshall Mcluhan “el medio es el mensaje”. Ed. Paidós studio.

Edward Bernays, “propaganda” Editorial Melusina, S.L., 2008.

R. Garaudy, “Lecciones de filosofía Marxista”. Ed. Grijalbo, México 1982.


[1] . Marshall Mcluhan “el medio es el mensaje”. Ed. Paidós studio.

[2] Edward Bernays, “propaganda” Editorial Melusina, S.L., 2008, pág. 15.

[3] R. Garaudy, “Lecciones de filosofía Marxista”. Ed. Grijalbo, México 1982, pág. 198.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *