¿Qué es el tiempo?
Solo una voz.
Solo una caricia.
Solo un adiós.
Solo permanece.
Érase un susurro.
Érase un instante.
Era puro.
Era constante.
Impreso en el alma.
Impreso en la eternidad.
Solo en la calma.
Queda la espiritualidad.
.
Mefistófeles
Embriágame con tu sabiduría
Porque ya no soporto la vida.
La cuál ha sido una mentira.
Por eso te doy mi alma.
Hoy bailo el ditirambo
Y me convierto en sátiro.
Para entender el misterio
Danzando y cantando.
.
Locura
Tan necesaria como una copa de vino
Tan pecadora como aquel santo.
Esperanza del ebrio
Y voz del cielo.
Negación de la razón, parte de ella
Voz de libertad del preso.
Bésame la mejilla
Y mátame con un beso.
Soy un loco, mitad cielo, mitad infierno
Porque de los locos es el paraíso.
Locura déjame ser tu alumno
Y abrir la puerta del abismo.
No me siento solo cuando tú estás
Junto a mí, en mi alma y en mi pecho.
Porque eres como las estrellas
Que cuando se apagan yo muero.

Víctor A. Balderas Flores. Licenciado en Filosofía por el Instituto Sapientia del Seminario Diocesano San José de Cuernavaca, Morelos. Nació en la Ciudad de México en 1987. Cuenta con estudios teatrales y un Diplomado en Arte Dramático por la Compañía Ápeiron Teatro, así como también diferentes cursos de humanidades; ha participado en obras teatrales ganadoras por el FOCAEM (2012), PECDA In Ixtli in Yolotl (2014) y actualmente es profesor de asignaturas de humanidades y ciencias sociales.
Organizador del primer Coloquio de Filosofía Hispanoamericana, Ciclos de Conferencias por una Cultura de Paz (manera virtual) y fundador del CIIF (Centro Interdisciplinario de Investigaciones Filosóficas), junto con personalidades con amplia trayectoria en diferentes campos del saber (filosofía, artes, deporte, ciencias, educación), con el objetivo de reflexionar las problemáticas que nos atañen como sociedad. Hoy presenta su primer libro de poemas titulado: “ FILOSOFANDO CON POESÍA”, una investigación y exploración de los conflictos humanos, uniendo la filosofía y la poesía, dos maneras de expresión humana muy cercanas que hacen habitar el mundo, haciendo que el lector haga una introspección de su ser y se vuelva a descubrir como un ser pensante, sensible y bello a través de estos dos lenguajes, con la finalidad de que explore su propio camino hacia la trascendencia.