Letra tallada en piedra. El escultor.

El escritor mexicano Alejandro Alonso A. nos sumerge y emerge de las profundidades y superficies humanas y arquitectónicas del ancestral Cusco que, entre tantos secretos por develar, suma con un latir de ritmos visionarios y de misterio. En la novela El Escultor, Sieteculebras 2024, el autor borda una trama intrigante, misma que se desenvuelve en un ambiente cargado de simbolismo, misterio y tensión.

La novela sucede en los Andes y gira en torno a un protagonista enigmático, un hombre anónimo y enfermizo que se oculta tras un velo. Su afección física y psíquica que lo aísla del mundo, se convierte en el catalizador de una serie de eventos extraños y perturbadores que sacuden a la ciudad. La atmósfera angustiante y la conmoción de perentoria calamidad se intensifican mientras avanza la trama, dejando al lector buceando en espacios de incertidumbre que bien pueden ser propios o tomados.

Alejandro Alonso A. logra construir un mundo donde la realidad se entrelaza con lo sobrenatural de manera innata. La ciudad de Cusco se evidencia con su rica historia y arquitectura imponente, convirtiéndose en un personaje más de la novela —un escenario perfecto para desarrollar una historia de misterio y horror—. La influencia de autores como Edgar Allan Poe y Albert Camus es evidente en la prosa del autor, que se caracteriza por su densidad y capacidad para crear atmósferas y personajes inquietantes.

Entre tantos aspectos sugestivos de la novela, uno potente es su final abierto, pues invita al lector a reflexionar sobre el significado de los acontecimientos narrados y con múltiples preguntas: ¿Es la enfermedad del protagonista la causa de la catástrofe que se cierne sobre la ciudad? ¿O se trata de una fuerza sobrenatural que actúa entre las sombras? Estas y más interrogantes quedan sin respuesta, anclando al lector en sensaciones de inquietud y fascinación.

La novela también destaca por su cuidadosa construcción de los personajes que brotan de individuos reales, cuyo trato ocurrió durante una sucesión de viajes, de México a la región, y que datan desde el año noventa y cinco —principalmente Clara, Chino Velázquez, Juan Guevara, Luis Vargas, Mario Guevara, Mario Curasi y Mario Carrión—. En el caso del artista andino Carlos Olivera, éste, más que personaje dentro de la ficción, es fuente de inspiración con su obra (cuyo referente se presenta en la tapa del volumen editado por el longevo sello Sieteculebras).

Alejandro Alonso A. muestra un profundo conocimiento de la cultura andina, lo que enriquece la narrativa y el uso del lenguaje que le otorga un toque de autenticidad. Con estos referentes, la novela cautiva por su atmósfera oscura e intriga permanente, por su premonitoria visión pre COVID —pues fue escrita en el año 2016—. En suma, el autor nos ofrece una experiencia de lectura intensa y memorable, que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del miedo y la fragilidad de la existencia.

El Escultor inició su recorrido como obra editada en los Andes, Perú, con la editorial Sieteculebras para rápidamente tomar presencia en escenarios de Los Ángeles, Nueva York y República Dominicana. En Nueva York tuvo replica una selección de fragmentos en la revista Enclave Literary Series. Entre la obra inédita de Alejandro Alonso A. se cuentan las novelas Santísima Muerte y Boceto de sombras, más el volumen de relatos de misterio y terror Sal de Tierra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *